Presidentes Vizcarra y Moreno encabezan XII Gabinete Binacional Perú-Ecuador
26 de octubre de 2018
Perú y Ecuador culminan con éxito el Encuentro Presidencial y XII Gabinete Binacional
26 de octubre de 2018
Presidentes Vizcarra y Moreno encabezan XII Gabinete Binacional Perú-Ecuador
26 de octubre de 2018
Perú y Ecuador culminan con éxito el Encuentro Presidencial y XII Gabinete Binacional
26 de octubre de 2018

Hoy se cumplen 20 años del Acuerdo de Paz con Ecuador

Histórico documento se firmó en Brasil

Por Elvis Tuesta Cuadros, cónsul general adscrito

Lima, oct. 26. (Andina) El 26 de octubre de 1998, el Perú y Ecuador cerraban en Brasilia el más largo y complejo período de sus relaciones, que tenía una historia de más de 150 años de desencuentros.

Ese día, los presidentes Alberto Fujimori y Jamil Mahuad Witt suscribían el Acta Presidencial de Brasilia, documento en el que se comprometían a “dejar constancia formal de la conclusión definitiva de las diferencias que durante décadas han separado a sus dos países”.

La trascendencia de este acto quedó demostrada con la presencia de mandatarios de los países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites: Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Carlos S. Menem (Argentina), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Chile) y Thomas F. McLarty III (representante del presidente de EE. UU.).

Problema de demarcación

El Protocolo de Paz, Amistad y Límites, suscrito en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, fue un acuerdo que establecía la paz y los límites entre el Perú y Ecuador, buscando terminar con los problemas fronterizos que en 1941 habían alcanzado dimensión bélica y que se explicaban por la ausencia de un tratado bilateral de límites.

No obstante ese instrumento, la demarcación se suspendió en la región de la cordillera del Cóndor, en 1943, por diferencias manifestadas por la Comisión Demarcadora Ecuatoriana.

Para superar este impasse, se recurrió al Arbitraje del capitán de mar y guerra Braz Dias de Aguiar, cuyo fallo, de 1945, confirmó lo establecido por el Protocolo de Río de Janeiro, es decir, el divortium acuarium entre los ríos Zamora y Santiago, como sostenía la posición peruana.

Esta ausencia de demarcación en la región de la cordillera del Cóndor generó enfrentamientos militares focalizados que alcanzaron dimensiones considerables en 1981, 1991 y 1995; este último fue el más intenso, tanto por la movilización de tropas como por el uso de importante equipamiento militar y la lamentable pérdida de un número significativo de vidas.

En búsqueda de una alternativa de paz, el 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, en donde el Perú y Ecuador confirman el “cese de hostilidades”.

Se acepta el envío de la Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP) por los países garantes y, entre otros puntos, acuerdan iniciar conversaciones para “encontrar una solución a los impasses subsistentes”, que desembocaría en el Acta Presidencial de Brasilia de octubre de ese año.

[Lea también: Vizcarra: Perú y Ecuador comparten futuro de progreso y desarrollo común]

Acta de Brasilia

Llegar a la suscripción del Acta de Brasilia fue producto de un arduo trabajo y se fundó en el consenso de ambos países y de los garantes respecto a la necesidad de asegurar la paz impulsando el desarrollo del Perú y Ecuador.

Por ello, el acta incluyó varios instrumentos que buscaban “aterrizar” distintos aspectos de la relación que fueron surgiendo de forma natural al analizar las diversas posibilidades de integración.

Del mismo modo, a fin de asegurar su más pronta implementación, se dejó en claro el compromiso de impulsar la aprobación del acta y sus acuerdos complementarios por los congresos de ambos países.

Entre los puntos contemplados se encuentra el Acuerdo Amplio Peruano-Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, un instrumento extenso que buscó abarcar los aspectos más dinámicos e importantes de la relación fronteriza, tales como la vecindad, el tránsito de personas, vehículos, embarcaciones y aeronaves o los comités de frontera o la Comisión de Vecindad para el seguimiento de la relación de vecindad, el libre comercio fronterizo, la interconexión eléctrica, entre otros temas.

Plan Binacional de Desarrollo

El punto más relevante del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza ha sido el referido al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, tanto en su estructura organizativa como en los programas que incluiría.

Asimismo, se establece la formación del Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo, que se constituyó con la contribución de aportes no reembolsables provenientes de los gobiernos de Ecuador y del Perú, de los países amigos (Italia, Japón, Finlandia, Luxemburgo y España, entre otros), de instituciones multilaterales y de organizaciones privadas.

Los cooperantes coincidieron en que la paz duradera se garantizaría con recursos que promovieran el desarrollo de las regiones de frontera.

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza integraba la aplicación de cuatro programas destinados a disminuir las carencias de las regiones fronterizas, tales como el Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Productiva y Social, los programas nacionales peruano y ecuatoriano de Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura Productiva en las Regiones Fronterizas, los de Construcción y Mejoramiento de Infraestructura Social y de Aspectos Ambientales en las Regiones Fronterizas y el Programa Promoción a la Inversión Privada.

Como muestra de los éxitos alcanzados en estos 20 años, no hay mejor ejemplo que los montos del comercio bilateral: de 300 millones de dólares de comercio bilateral en 1998 se pasó a 2,000 millones de dólares en el 2007, es decir, un crecimiento de casi 7 veces en 10 años.

Al 2017, el comercio bilateral alcanzó los 2,395 millones de dólares. Regularmente favorable para el Ecuador en todos estos años, este clima positivo ha atraído también inversiones ecuatorianas al Perú que superan los 160 millones de dólares.

El éxito de este proceso, consolidado en el Acta Presidencial de Brasilia, que hoy alcanza los 20 años, ha tenido múltiples actores, algunos visibles, pero también incluye una enorme legión de anónimos patriotas (entre profesionales, militares, empresarios y políticos) convencidos de que el progreso del Perú pasaba ineludiblemente por garantizar la paz con un país hermano tan importante como Ecuador.

Aunque parezca contradictorio, estas dos décadas demuestran que ambos países han sido los vencedores de la paz, y la construcción diaria de lazos así lo corrobora.

(FIN) DOP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.